31 research outputs found

    Actualización del Plan de Movilidad sostenible de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)

    Get PDF
    La Actualización del Plan de Movilidad Sostenible de la ESPOCH, tiene como finalidad ser una herramienta que permita promover el desarrollo de la institución referente al sistema de movilidad sostenible a nivel regional y nacional. Mediante las herramientas de investigación, se hizo posible la aplicación de métodos y técnicas que permitió identificar las características de viaje dentro de la institución bajo las distintas modalidades del transporte del tipo motorizado y no motorizado, porcentajes que afectan a la ocupación de espacio físico y operación del transporte público de la institución. Finalmente se estructuró propuestas específicas para cada área de estudio. Mediante un proceso analítico queda plasmada como propuesta la creación de una ruta alterna para el transporte motorizado con el fin de dar facilidad al Control de Acceso Vehicular y la Optimización del Transporte Público de la ESPOCH, impulsando el desarrollo de su gestión mediante el cálculo de su intervalo en horas pico y en lo referente al uso de espacio público se recomienda aplicar la estrategia auto compartido o Carpooling. Concluyendo se puede afirmar que la presente investigación, revela que el sistema de actividades sobre movilidad con mayor tendencia se efectúa dentro de la institución bajo la modalidad “a pie” con el 78%, siendo este indicador propicio para optimizar el transporte público interno que se brinda. A demás se recomienda la implementación de nuevas tecnologías para el control de acceso vehicular, ya que es una herramienta que incorpora la evaluación del tránsito y seguridad vial.The Update of the Plan of Sustainable Mobility of the ESPOCH, it takes as a purpose to be a tool that allows to promote the development of the institution regarding the sustainable system of mobility at regional and national level. Using the tools of research, the application of methods and techniques that allowed identifying the characteristics of trip was possible within the institution under the different modalities of type motorized and non-motorized transport, percentages that affect the occupation of physical space and operation of public transport in the institution. Finally was a structured proposal specific to each area of study. Through an analytical process was captured as proposed the creation of an alternative routing of public transport in the ESPOCH, promoting the development of their management through the calculation of their interval in rush hour and in relation to the use of public space is recommended to apply strategy car sharing or Carpooling. Concluding it is possible to affirm that the present research reveals that the system of activities on mobility with greater trend is made within the institution low mode "to foot with the 78%, being this indicator conducive to optimize the internal public transport that is offered. In addition the implementation of new technologies is recommended for the control of transport access, since it is a tool that incorporates the evaluation of transit and road safety

    El plan integral de movilidad urbana (PIMU) de Cali como política pública orientada a la reducción de las externalidades negativas del transporte : un enfoque de institucionalismo económico y gobernanza.

    Get PDF
    Esta investigación analiza el Plan Integral de Movilidad Urbana PIMU Cali 2030, como Política Pública para reducir las externalidades negativas del transporte (congestión, contaminación, siniestralidad, etc.), dada la resistencia de actores sociales a la priorización de los medios más sostenibles (caminata, bicicleta, transporte público), por encima de los medios que más producen dichas externalidades (vehículos particulares a motor). Con este propósito, este trabajo: i) identifica determinantes de la elección del medio de transporte en Cali, a partir de un análisis cuantitativo de encuestas de movilidad; ii) evalúa la pertinencia del PIMU frente a esas variables y las externalidades negativas y evalúa su coherencia interna en tanto teoría del cambio de la movilidad sostenible, a través de entrevistas a expertos y matrices de análisis cualitativo; y iii) plantea recomendaciones de política a la luz del institucionalismo económico y la gobernanza, mediante matrices de análisis cualitativo comparativas entre teoría, percepción de actores sociales y el plan de movilidad. Así, se plantea que el PIMU es pertinente respecto al diagnóstico y coherente con el paradigma de la movilidad sostenible, pero no interviene algunas variables clave en la elección individual de los medios de transporte y plantea mecanismos de gobernanza verticales, por lo que los individuos no reconocen incentivos para ejercer la movilidad sostenible. Por ello, se recomienda reforzar la implementación del PIMU con estructuras horizontales de gobernanza y acuerdos comunitarios para moderar el uso de bienes comunes de la movilidad (como las vías y el aire) y así reducir las externalidades negativas.MaestríaMAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICA

    La movilidad sostenible como política global y su consolidación hacia el futuro en la ciudad de Medellín en respuesta a la ocupación territorial y sus problemáticas

    Get PDF
    Lo que se pretende obtener en el desarrollo de este trabajo es un análisis de los avances de la ciudad de Medellín en relación con las políticas globales de movilidad sostenible y transporte urbano que permita además, alcanzar la consolidación de estas políticas en sintonía con el modelo de ocupación territorial, no solo desde la movilidad, sino también desde el espacio público y el medio ambiente.Maestrí

    Propuestas al POT para mejorar la calidad de vida de los bogotanos

    Get PDF
    Cada 12 años tenemos la oportunidad de revisar, de manera general, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad. El más reciente fue concebido en el año 2000 y a lo largo de estos 5 lustros ha tenido avances normativos y modificaciones excepcionales, a través de decretos y proyectos de acuerdo, que han buscado ordenar la ciudad y reglamentar los usos del suelo en todo su territorio. Este 2018 tiene un reto en particular: la vigencia del POT actual ha finalizado y la capital del país se prepara para discutir los aspectos relevantes que deben formar parte de este instrumento de planeación de carácter técnico y normativo. Lo que se defina en los próximos meses tendrá implicaciones en el corto, mediano y largo plazo, es decir, el equivalente a 3 periodos de gobierno. El POT determinará las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales que requiera la ciudad del futuro, tanto en el territorio urbano como en el rural. En ese sentido, es preciso discutir hacia dónde debe crecer la ciudad, cuál debe ser el modelo de ocupación de su suelo y en qué zonas será posible la expansión, la densificación, la renovación urbana y la revitalización. Así mismo, hay que definir el tipo y cantidad de equipamiento urbano que requiere Bogotá en materia de servicios públicos, educación, movilidad, seguridad y medio ambiente, entre otros. Estas preocupaciones resultan fundamentales no solo para orientar y priorizar las inversiones del sector público, sino para regular la inversión privada en el desarrollo de proyectos de vivienda, comercio, servicios e industrias. Con el ánimo de aportar a la discusión, Bogotá Cómo Vamos, en alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana, se dio a la tarea de elaborar este documento, que recopila y prioriza insumos y recomendaciones para mejorar la calidad de vida de los bogotanos a través del POT. Para cumplir con este propósito, en los últimos 6 meses organizamos varias mesas de trabajo con la participación de más de 80 personas, entre expertos, académicos y representantes de diversas organizaciones. Estos fueron seleccionados por su conocimiento en temas de ciudad y su experticia en planeación urbana. Los participantes se agruparon en seis ámbitos temáticos: medio ambiente, ruralidad, hábitat (servicios públicos y vivienda), movilidad, seguridad ciudadana e integración regional. Este ejercicio estuvo sustentado en un proceso de discusión propositiva que garantizó la participación de todos los asistentes por medio de una metodología de trabajo colectivo. Los resultados de las mesas de trabajo se consolidaron en los seis capítulos que conforman el presente documento, cada uno de los cuales cuenta con un breve diagnóstico del sector, cifras de referencia y estudios de apoyo, a fin de dimensionar las recomendaciones que acompañan cada ámbito de discusión. Bogotá, abril de 2018Desarrollo Urban

    El diseño modular en la creación de productos para prosumer

    Get PDF
    La evolución de los hábitos de consumo es uno de los principales retos sociales que deben afrontar los diseñadores de producto. Actualmente, existe una tendencia a que los usuarios finales se involucren en las fases de diseño y fabricación de sus productos. Factores como la fabricación ágil o la democratización del proceso creativo han favorecido la presencia de los usuarios prosumer (productores y consumidores). En este contexto, el diseño modular ofrece una serie de ventajas relacionadas con las necesidades de los prosumers que apenas se han utilizado para beneficiarlos. Su evolución se ha orientado a aspectos del desarrollo de producto que quedan ocultos al consumidor. La presente tesis doctoral analiza la relación actual y futura entre el diseño modular y el ámbito prosumer para establecer una serie de pautas que faciliten la creación de nuevos métodos de diseño en esta área. Para ello, el trabajo se estructura en cuatro fases: definición del estado del arte del diseño modular; caracterización del diseño modular; estudio del prosumer en la era actual; y propuesta y aplicación del modelo metodológico. Los resultados principales de la investigación ofrecen una definición aplicable del diseño modular, un detallado estudio de campo que muestra la realidad del prosumer actual y una propuesta metodológica de diseño modular orientada al prosumer.<br /

    Introducción a la teoría económica

    Get PDF
    texto de apoyo para el curso de Contexto en CTS y los módulos en Teoría del Territorio y de Gestión del Riesgo, elaborado a partir de los documentos que soportan el módulo de Economía del Transporte en el posgrado en Vías y Transportes del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizale

    Ciudad Compacta vs Ciudad Difusa. El impacto de las densidades urbanas sobre los sistemas latinoamericanos

    Get PDF
    [spa] El concepto de densidad urbana ha variado a lo largo de la historia de forma ambigua. Desde su origen como una variable bidimensional que muestra una condición fundamentalmente demográfica, hasta las últimas definiciones como una expresión multicriterio que determina la relación entre habitantes, morfología, usos del suelo y el nivel de organización urbana. Mientras que en el pasado servía para describir los problemas urbanos, y ahora para prescribir soluciones, la densidad urbana es sin duda una variable crítica al momento de analizar, gestionar o proyectar ciudad. Especialmente a partir de la última década en que la población urbana ha superado la rural. Por primera vez existen en el planeta más de 500 aglomeraciones urbanas que superan el millón de habitantes, y en Latinoamérica, la región más urbanizada y desigual del planeta, el 80 % de la población vive en ciudades y más de una cuarta parte vive en barrios irregulares. Cada vez somos más habitantes, más urbanos, y las ciudades a su vez son más extensas y difusas. El fenómeno urbano se produce principalmente por la intensa migración debido al encanto que las ciudades proyectan como ver- daderos símbolos de desarrollo y prosperidad. No obstante, esta presión empuja los umbrales urbanos hacia la desorganización e ineficiencia. El consumo de recursos es irracional y el impacto medioambiental es ahora irreversible. Las ciudades se han transformado profundamente y han superado los límites que una vez condicionaron su crecimiento. La urbanización asume una nueva forma de crecimiento, con frecuencia incontrolado e incontenido, que resulta en la ciudad de bajas densidades, dispersa, porosa, fragmentada e inconexa. El objetivo de esta tesis es desentrañar la multiplicidad conceptual asociada al término para formular una definición actualizada y acotada de densidad urbana, y establecer un número limitado de variables que definan su anatomía. En una segunda parte práctica- empírica se establece una metodología de análisis urbano a partir de las variables seleccionadas aprovechando herramientas de exploración geoespacial. Este modelo experimental de análisis comparativo es aplicado a 5 ciudades cuidadosamente seleccionadas, las cuales son contrastadas entre sí para determinar cómo inciden en su organización y funcionamiento y qué cualidades definen a una ciudad compacta y una ciudad difusa. Las ciudades escogidas son Barcelona y Milán, para el ámbito europeo, y Quito, Medellín y Buenos Aires, para el latinoamericano. El estudio investiga, a través de 7 indicadores clave, la relación que existe entre el modelo urbano, la densidad poblacional y otras variables relativas a la ocupación urbana, y su impacto en aspectos tan importantes como son la eficiencia y organización en los distintos sistemas urbanos. Al identificar patrones que representen niveles óptimos de densidad urbana según sus características territoriales es posible analizar estrategias de planeamiento que fomenten revertir los procesos de urbanización dispersa para las distintas regiones.[eng] The concept of urban density has varied ambiguously throughout history. From its origin as a two-dimensional variable that shows fun- damentally a demographic condition, to the latest definitions as a multi-criteria expression that determines the relationship between inhabitants, morphology, land use and the level of urban organization. Whereas in the past, it served to describe urban problems, and now to prescribe solutions, urban density is undoubtedly a critical variable when analyzing, managing, or projecting the city. Especially since the last decade in which the urban population has surpassed the rural one. For the first time there are more than 500 urban agglomerations on the planet with more than one million inhabitants, and in Latin America, the most urbanized and unequal region on the planet, 80 % of the population lives in cities and more than a quarter live in informal neighborhoods. As time passes, there are more inhabitants, more urban, and cities are in turn more extensive and disperse. The urban phenomenon is produced mainly by intense migration due to the charm that cities project as true symbols of development and prosperity. However, this pressure pushes urban thresholds towards disorganization and inefficiency. The consumption of resources becomes irrational and the environmental impact is now irreversible. Cities have been profoundly transformed and have surpassed the limits that once conditioned their growth. Urbanization assumes a new form of growth, often uncontrolled and uncontained, which results in the city of low densities, dispersed, porous, fragmented and disconnected. The objective of this thesis is to unravel the conceptual multiplicity associated with the term, to formulate an updated definition of urban density, and to establish a limited number of variables that define its anatomy. In a second practical-empirical stage, an urban analysis methodology is established based on the selected variables, taking advantage of geospatial exploration tools. This experimental model of comparative analysis is applied to 5 carefully selected cities, which are contrasted with each other to determine how they affect their organization and operation and what qualities define a compact city and a disperse city. The cities chosen are Barcelona and Milan, for the European region, while Quito, Medellín and Buenos Aires, represent the Latin American one. The study investigates, through 7 key indicators, the relationship between the urban model, population density and other variables related to urban occupation, and their impact on aspects as important as efficiency and organization in the different systems. By identifying patterns that render optimal levels of urban density according to their territorial characteristics, it is possible to analyze planning strategies that promote containment and reverse dispersed urbanization processes

    Planeación, gobernanza y sustentabilidad Retos y desafíos desde el enfoque territorial

    Get PDF
    Frente a la compleja realidad actual, resulta ineludible el desarrollo de la investigación científica de los fenómenos y procesos urbanos, territoriales y ambientales, que contribuya a su comprensión y la construcción de alternativas de solución a los retos y desafíos vigentes. En este contexto, el abordaje de las ciudades y regiones metropolitanas, el ordenamiento del territorio y la ocupación del espacio, así como la relación sociedad-naturaleza y la complejidad ambiental, precisa la generación de metodologías y procesos de investigación multi e inter disciplinarios que contribuyan a la comprensión de los procesos socioterritoriales, el mejoramiento de las condiciones de vida y la conservación ambiental.Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa PFCE-2016 proyecto K0313101

    Dictionaries in the European Enlightenment: a testimony to the civilization of its time and the foundations of modern Europe

    Get PDF
    The text presents a plan for an international and multidisciplinary research project that is under preparation now and which is looking for collaborators from other universities or research centers. It aims to investigate the role that played monolingual, bilingual, and multilingual dictionaries published in the 18th century in the constitution of modern Europe as we know it now. It is well known that in the 18th century there appeared many dictionaries in various European countries. These dictionaries were mainly monolingual but there appeared many bilingual or plurilingual ones as well. They had a wide range of functions: linguistic (to write and understand texts), but also symbolic, representing the development and the level of civilization and prestige that a given language of culture had in times previous to 19th-century European linguistic nationalisms. Another aspect is text-oriented and text-based: the 18th-century dictionaries used to be built on relatively large sources of contemporary texts and they reflected the level of knowledge in various subjects. Therefore, they can be considered testimonies of contemporary linguistic thinking and the applied linguistics, but at the same time, they resume the development of science, legal thought, political science, etc., illustrating how knowledge spread in the Enlightenment at the international level. The project seeks to unite researchers dedicated to the linguistic historiography of philologies of European languages, historians of natural sciences, law, and social and political history, among other disciplines. It aims to offer a map of the intellectual and political globalization that began to take place in the 18th century as it is reflected in its dictionaries. The project currently counts with a small group of researchers from linguistic historiography of Romance languages. Researchers of the historiography of other European philologies are welcome and needed, and so are historians of natural and social sciences specialized in the 18th century. The main aim of the project is to stop working in parallel, horizontal and vertical, tunnels and to form a network, necessary for this type of transdisciplinary research

    XXI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación - WICC 2019: libro de actas

    Get PDF
    Trabajos presentados en el XXI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC), celebrado en la provincia de San Juan los días 25 y 26 de abril 2019, organizado por la Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.Red de Universidades con Carreras en Informátic
    corecore